Debido al aumento del uso de la oxigenoterapia de alto flujo (OAF) en las unidades de cuidados intensivos y en las salas de cuidados respiratorios, se considera vital una medida como esta para que los médicos puedan comprobar la previsibilidad de éxito o fracaso de la terapia planteada.
El índice de ROX (frecuencia respiratoria y oxigenación) indica si la oxigenoterapia de alto flujo será efectiva en un paciente o no y, además, identifica a aquellos que necesitarán ventilación mecánica en caso de fracaso. La predicción del fracaso de la OAF en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda hipoxia no solo mejora la gestión clínica y la estratificación de los pacientes para un tratamiento óptimo [4], sino que también puede ayudar al flujo de trabajo del hospital y a la gestión de las camas, así como a garantizar la seguridad del paciente durante su tratamiento.
La situación en su conjunto
Si no se utiliza este índice de predictibilidad, el estudio de la evolución del tratamiento puede incluir la frecuencia respiratoria actual, la saturación de oxígeno o la fracción inspirada de oxígeno. Sin embargo, de forma aislada, estas cifras no pueden mostrar una imagen completa y solo pueden considerarse como un resumen actual, en lugar de un índice de predictibilidad.
El hecho de que exista un índice único y fácil de calcular que tenga en cuenta todos estos factores combinados podría ayudar al médico a organizar a los pacientes en lugar de esperar a llegar a una fase en la que simplemente sea demasiado tarde para intubar o intensificar el tratamiento. El índice de ROX se diseñó para ayudar a determinar si es seguro intubar al paciente o no, ya que esperar demasiado tiempo para intubar a un paciente tiene sus inconvenientes. [5]
El concepto
El concepto de índice de ROX existe desde 2016, cuando Roca et al. publicaron un estudio de cohorte observacional prospectivo de 4 años de duración con 157 pacientes [1]. En este estudio, llegaron a la conclusión de que, a las 12 horas, un índice de ROX de ≥ 4,88 significaba que el paciente no necesitaba ser intubado.
Esto se calculó en un conjunto de pacientes que recibieron un mínimo de 30 L de flujo y 100 % de FiO2. El objetivo era conseguir saturaciones de O2 superiores al 92 %. El estudio también demostró que la duración mediana de la OAF bien tolerada fue de tres días, mientras que, en el caso de los pacientes que no la toleraron bien, fue de aproximadamente un día.
Después de que Roca et al. llevaran a cabo este estudio, volvieron a analizar el índice de ROX y realizaron en 2019 un estudio de cohorte observacional prospectivo durante 2 años esta vez [6]. Los autores concluyeron que un ROX menor de 2,85, menor de 3,47 y menor de 3,85 a las 2, 6 y 12 horas del inicio de la OAF, respectivamente, eran predictores del fracaso de la OAF y de que el índice de ROX era mejor que observar la SpO2/FiO2, la FR, la PaCO2, el flujo, la SpO2, la FiO2 y el lactato para predecir la necesidad de ventilación mecánica. Por lo tanto, estos resultados consolidan aún más la necesidad de utilizar dicho índice.
El cálculo
El índice de ROX es una herramienta de cálculo sencilla que utiliza lecturas no invasivas que son fáciles de encontrar para el personal y que pueden calcularse a la cabecera.
El uso de tres variables clínicas para calcular el índice de ROX es una forma sencilla de resumir el grado de insuficiencia respiratoria de tipo 1 (hipoxia) de un paciente y puede ser un predictor útil a la hora de evaluar el riesgo de intubación.
Dado que es posible que el fracaso de la OAF retrase la intubación y aumente la mortalidad [5], es obligatorio que estos pacientes sean monitorizados en espacios físicos específicamente diseñados, como la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios o la UCI, donde también se puede optimizar la seguridad del personal sanitario. [2]
¿Qué es la OAF?
La OAF es una oxigenoterapia no invasiva, cómoda y bien tolerada, que suministra flujos elevados de hasta 80 l/min (según el dispositivo) a través de cánula nasale. Al suministrar un flujo a 37°C con oxígeno para proporcionar un bienestar y una humidificación óptimos al paciente, los flujos deben suministrarse y calcularse en función de la demanda inspiratoria del paciente, que debe ser superada por la OAF.
La OAF puede utilizarse para el descanso y el destete de la CPAP, así como un tratamiento independiente. Puede utilizarse en urgencias, en todas las salas de cuidados respiratorios agudos y en los cuidados intensivos, según sea necesario. También tiene un espacio creciente dentro del espacio pre, peri y postoperatorio en los quirófanos (apoyo respiratorio durante la sedación procedimental, cirugía de campo sin tubos, anestesia obstétrica y gestión de la vía aérea difícil y/o en pacientes con obesidad) con el uso de nuestro sistema POINT de Armstrong.
[1] Roca O, Messika J, Caralt B, García-de-Acilu M, Sztrymf B, Ricard JD, Masclans JR. Predicting success of high-flow nasal cannula in pneumonia patients with hypoxemic respiratory failure: The utility of the ROX index. J Crit Care. 2016 Oct;35:200-5.
[5] ROX Index: Predicting Who Is or Isn’t Going to Fly on HFNC (eddyjoemd.com)
Armstrong Medical Ltd is a limited company registered in Northern Ireland
Wattstown Business Park, Newbridge Road, Coleraine, Co. Derry/Londonderry, BT52 1BS, United Kingdom
VAT Number: GB432578934
Company Number: NI025560
Streamlining respiratory therapy delivery.
Improving comfort in Neonatal Care.
Improving patient safety in Anaesthesia.
Providing virtual and face to face training sessions.
Continuous Positive Airway Pressure device and consumables to support spontaneously breathing patients with respiratory failure.
Breathing circuits to support the clinical management of all patients on Intensive Care, NIV and transportation ventilators.
Adult and Neonatal resuscitation circuitry and accessories for anaesthesia, physiotherapy and resuscitation.
Medical devices, circuits and accessories suitable for airway management and ventilation in the perioperative and emergency setting.
A simple but effective draping system to prevent patient heat loss and associated hypothermia.
Accessories designed to deliver aerosolised micro-drug particles from a Metered Dose Inhaler (MDI) canister.
Creating Support for Life.
Armstrong Medical’s monthly blog.
Keep up to date with news, events and seminars.
Vacancies at Armstrong Medical.
News on upcoming events.
Armstrong Medical’s policies.